José Antonio Urrutia R. Abogado, candidato que fue bajado por su ex partido a ultima hora, se quedo con la segun mayoria regional 27.963 votos frente al Diputado Ilabaca con 33.641 votos, solo por independiente quedo fuera de la camara.
La posibilidad de que independientes pudieran presentar listas de candidaturas fue un logro que debe celebrarse, Ante la crisis de representación de los partidos, era importante que personas con credibilidad y trayectorias de compromiso social apoyaran un proceso que necesita construirse sobre la confianza.
Sin embargo, la política cotidiana necesita actores colectivos organizados, que cuenten con un mínimo de adhesión ciudadana (a través de firmas), con cierta estabilidad para hacerse responsables de sus acciones, con principios conocidos y cuyas prácticas estén al menos reguladas para asegurar la democracia interna de su organización, la transparencia en sus finanzas y la ética de sus integrantes. En eso consiste ser un partido. Las crisis de los partidos no se explican porque sean partidos, sino porque han hecho las cosas mal.
Integrar independientes a las elecciones parlamentarias deberia traer nuevos aires, pero no soluciona las razones del desprestigio de la política. Y así como los partidos no son malos por ser partidos, los independientes tampoco son virtuosos por no serlo. La ciudadanía necesita asegurarse de que los independientes hagan públicos sus compromisos y sus fuentes de financiamiento, que asuman responsabilidad por sus acciones, actúen éticamente y sean transparentes. Eso implica regular su actuar, tal como sucede con los partidos, por lo que es difícil explicar que no se les pida constituirse como tales.
Pero es hoy realmente una democracia salir “por arrastre”, En la actualidad, nuestro sistema es una “muñeca rusa electoral” que dificulta su comprensión. Aunque la conexión electoral se establece con candidaturas individuales, la asignación de escaños se lleva a cabo de manera compleja entre pactos, partidos y candidaturas, dificultando el seguimiento del voto al escaño.
¿Entonces, vale la pena explicar este proceso? Donde la inmensa mayoría de los chilenos no sabe o no entiende ¿Cómo se convierten los votos en escaños? Esto ocurre con una fórmula que busca transformar el número de votos en escaños. En el caso chileno, eso se logra con la aplicación de un método llamado D’Hondt, en honor a su creador, el matemático belga Victor D’Hondt:
¿A simple vista, puede parecer sorprendente que candidaturas con más votos no resulten electos? Esto se debe a la combinación de votos personales por candidaturas individuales que están dentro de los pactos o partidos.
Una Candidatura podría ser considerada ganadora “por arrastre” en la opinión pública. Sin embargo, esto pasa por alto que no existe un verdadero arrastre, ya que son los pactos (primero) y los partidos (después) los que obtienen los escaños, no las candidaturas individuales por las que vota la ciudadanía. Es importante que el electorado tenga esto presente, ya que su voto por una candidatura es un voto por todas las candidaturas que comparten la lista.
¿Es realmente una verdadera democracia que el ciudadano vaya vote por alguien sume en la región una mayoría absoluta y no salga a representarme?
¿Por qué nuestros políticos aún se colocan de acuerdo para salir entre ellos y no perderse en el intento? miedo?
¿Qué opción tienen los independientes en esta democracia en Chile, al parecer ya no se puede ser independiente la única opción de un político hoy es un partido?
El mejor ejemplo que nuestra democracia por voto no está funcionando es José Antonio Urrutia segunda mayoría regional y no quedó en el parlamento sin embargo otros políticos con la mitad de los votos sigue quedaron en el parlamento.
| MARCOS ILABACA CERDA | PS | 33.641 | 13,00% |
| MATIAS FERNANDEZ HARTWIG | FA | 26.179 | 10,12% |
| OMAR SABAT GUZMAN | IND – UDI | 26.518 | 10,25% |
| DANIEL VALENZUELA SALAZAR | IND – RN | 15.031 | 5,81% |
| LEANDRO KUNSTMANN COLLADO | REPUBLICANO | 23.371 | 9,03% |
| JOSÉ ANTONIO URRUTIA RIESCO | IND | 27.963 | 10,81% |







